lunes, 26 de diciembre de 2011

EL BOTIJO DE GALLO




Rafael Del Río Gamero, octogenario alfarero, inquieto y emprendedor, lúcida memoria del siglo XX.


  Rafael Del Río luce ligera la sonrisa, el pelo blanco. La mirada pronta en el detalle. Su palabra liga la ironía dulce y el verbo sonoro. Casi toda una vida en la rueda. A veces trabajando a destajo para pagar la casa. Días hubo en que su mujer, Luisa, le arrimaba a la boca el almuerzo, mientras Rafael daba patadas y patadas al antiguo torno de rueda maciza. 
 Ahora lo sé, este motor, apenas caballo y medio, de rueda de alfarero, que hace girar la rueda, el torno y la pella de barro. Este motor descansó las piernas y alivió las caderas, aumentando la producción. Relativamente reciente en la Rambla, innovación técnica en las numerosas alfareras y cantareras. Apareció aquí por iniciativa del emprendedor alfarero, vivaz e inquieto, Rafael Del Río Gamero, (al que los compañeros de oficio apodan cariñosamente Mogambo). Lo encargó a la importante industria rambleña, hoy lamentablemente perdida., Alfonso García Ruíz (Agruiz), mediados los años sesenta. 
 Sentado al torno de Wallada, cuando nos visitó para esta entrevista en el ecuador de Junio, Rafael habla mientras las manos alzan y bajan el barro con asombrosa facilidad. Son 79 años agradecidos.


Nosotros éramos seis varones (de 11 hermanos) y tós pegaos al barro…, 6 hermanos, uno empilaba, otro en el torno…, Hoy cada uno tiene su negocio. Yo ya estoy jubilao, ahora trabaja mi hijo en la fábrica que puse cuando me casé, en el año 55. Antes trabajé con mi padre en la calle Aguilar 28. De allí me establecí en Las Cruces, 26.
Nací el año 19, hijo y nieto de alfareros. Miguel del Río, alfarero de la C/ Los Prietos y Juan Antonio Gamero, alfarero en C/ Aguilar, 28. Estos eran mis abuelos, los dos. Mi padre, Mateo del Río, trabajaba en la casa de José Gómez (Pepe Upa). Cogió una pulmonía y el médico le dijo que no se mojara las manos. Pepe Upa, que lo estimaba como buen trabajador, le puso un puesto de cacharros en Espejo. Allí nosotros íbamos a verlo y le ayudábamos a vender. Estalló la guerra civil, mi padre se vino.
Tras la guerra, a los 19 años, empecé a aprender el oficio en serio, en una cooperativa, de cuatro socios: Juan Marín, que le llamaban “el Lagarto”, Alfonso Muñoz, Mendizábal Hidalgo y Rafael Urbano. Más tarde entraron nuevos socios, mi padre entre ellos”.
¿Qué alfarerías y cantarerías había al acabar la guerra?
“Ahora mismo, que yo me acuerde. En la C/ Ancha, Pepe Upa. En una callejita, los padres de Eugenio y Pepito. Leonardo Jurado -la viuda de Leonardo Jurado-, su hijo (el abuelo del que esto transcribe), que se vino aquí a esta casa (antiguo molino) de la C/ Carreteros. Antonio Fernández en la C/ Murcia, Juan Rafael Gómez en la C/ Santaella.
Cantarerías, la de Rafael Urbano Gallego, la primera donde hoy se pone el mercaíllo, en La Minilla. Después se pasaron a la C/ Santaella, al nº 17, que hoy es donde viven los hijos de Gabriel Urbano, (a su vez) hijos de Rafael Urbano, que les llaman el Kiki o Carruchano, que proceden de Montilla. Luego había otra cantarería, de Francisco Pedraza, que casó con una de Leonardo Jurado (padre de mi abuelo), y se enseñó a trabajar en casa de Carruchano. De allí se estableció en la C/ Bachiller, que era el padre de Leonardo Pedraza Jurado y de Bartolo (Pedraza Jurado), que hoy tienen sus alfarerías también en la C/ Bachiller. “

 ¿De dónde se traía el barro?
“Hoy es más cómoda la alfarería. Antes no había maquinaria ninguna… Canteras en el Camino de San Sebastián.
Venían los burros cargados con serillas. Se extendían los terrones, se les echaba su agua (en las pilas), su sal. Así como un almud, kilo y medio o dos kilos de sal. Si no la echabas le salían bollos, manchas (al cocer). Si te pasabas, se esastillaban, peían (estallaban) por la mucha sal.
Se sacaba el barro de la pila, se echaba (en) una landa, se entraba la landa cuando estaba en condiciones. Se amontonaba, recocía el baro un poco, después se pisaba. Había un hombre que lo pisaba con los pies, le llamaban pisas. Después se cogían trozos de barro. De ahí al torno… Se pasaba a la losa pa quitarle las chinas con la mano.”

¿Qué piezas trabajaban?
“Se hacían botijas de arriero, juguetes de a veinte, morralla (lo más pequeñillo). Se hacían botijos del nº 1, era como un cuartillo de a ocho, entraban 8 en el cuartillo, de a doce, entraban 12. Los de a cuarta eran más pequeñitos que los de a doce.”
Rafael, una vez hecha la patilla del botijo de gallo, la pone unos minutos al sol para que soporte el peso del cuerpo, rodeándola cada tanto para que seque homogénea. _”El botijo de gallo es un botijo de capricho. Yo aprendí a hacerlo cuando me establecí por mi cuenta metiéndome en la rueda a deshoras. Probé a hacer el botijo de gallo y el botijo de estrella. Cada uno lo hace a su estilo. Unos le dan una planta al barro y otros, otra.”

¿Estaba decorado?
“Decorao estaba con una manguilla de barro, de gacheta del mismo baro. Lo pintaba Rafaela, una hermana de Pepe Upa. Y una viejecita que le decían la de Pechete. Se hacía una manguita y un canutillo de zinc, con la boca finita.”
¿Esa era la más antigua decoración rambleña?
“Hombre, esa decoración yo la he conoció toa mi vida. Se pintaba en los juguetes de a veinte, en los gallos y los porrones de piña. Ni los botijos ni la jarra de 4 picos se pintaban.”

¿Qué otras piezas hacían y dónde las comercializaban?
“El botijo rambleño. Y mayormente la botija de arriero con sus dos asas pa los ganaeros. Se vendía mucho por la parte de Jaén. Se hacían botijas extraordinarias, botijas grandes, del nº 1, del 2, del 3. Y muchos botijos con su rejilla pa que sirviera de colaor. La botella de pera y la de bola se usaban mucho pa los bares, porque como no había agua potable, que la puso D. José Moreno, en el año 29. Ya la botella se iba perdiendo, se vendía el botijo “pa beber a chorro” y la botija. Los caharros entonces se envasaban y se transportaban en angarillas, unas angarillas don dos senos. Y se metían aproximadamente diez o doce docenas. Se la ponía su paja, su pasto. Se le ponía una red. Y se facturaban con unas carrozas en la estación de Montilla. En carrozas que llevaban unos tableros y cogían angarillas. Y las llevaban los de Bartolo Pino, que se dedicaban al transporte de alfarería. Las llevaban a la estación de Montilla. Después salieron los camiones: ¡Cargar camiones!. El botijo se vendía en Sevilla, Huelva… El más comercial fue el nº 2, 3 y el 4 pa Granada. Se llevaban a Granada, a Cádiz, a Jaén, mayormente a la parte de Andalucía. Porque el botijo de verano donde se ha vendío siempre ha sío en Andalucía, por el calor. Por ejemplo, a Madrid llevaban un cacharro, pero decían que se salía, porque como el barro se filtraba, se creían que estaban rotos.
Esa fábrica cerró, D. Jaime se hartó… Primero puso la alfarería en la C/ Barrios y luego se pasó a la cooperativa (en Carrera Baja). Allí hizo unos hornos y empezó él ya a tener más producción. Más tornos… Hacía alfarería, jarras, botijos. Había bastante gente: Frasquito “el rabioso”, José Salas (Salitas), Coscolla… Varios oficiales y de encargao Mendizábal Hidalgo, del que antes hablé. Aquí el primero que empezó a vidriar fue Antonio Del Río, la mujer, Joaquina, la del Lilo. Después D. Jaime también hizo un intento de pintar, con La Pomposa. Tenía también un pintor que venía de Montalbán, ese era mu fino.” (Sabemos que en el año 1950-51, ya se pintaba con óxidos y vidriaban bajo cubierta en esta fábrica de D. Jaime Vals).

¿Cómo fue el paso de la alfarería a la cerámica?
“Primero vidrió Joaquina. Después los hijos de Mateo del Río, mis hermanos, en el año 40. Había dificultades, claro, se esconchaban, daba problemas, el barro tenía sal. Aquí los primeros vedríos (preparados comerciales) que entraron fueron los de “Hijos de Martín Donderiz”, en los años 55. Vedríos que mis hermanos pidieron. Y eran el E-1 y el G, que era opaco. Los traían en camiones desde Manises. Las pinturas, el verde cobre, azul cobalto a Donderiz. Después vinieron los de Manises y empezaron a hacer muflas. (Ramón Melero, padre e hijo). Después los hornos eléctricos. Se pintaban botijos con esponja encima de cubierta, se bañaba con transparente, E-1, y se le echaba un poco de minio al E-1. El minio fundía, mezclándose los colores, el azul cobalto con el verde cobre, el marrón y el rosa (carmín). Lo que pasa que el minio chorrea y se le pegaba en las placas. Y luego empezaron los de Manises a meter sus costumbres. La primera mufla que se puso en La Rambla, la puso Antonio Urbano, con Ramón (hornero, constructor de las primeras muflas en nuestro pueblo. Ramón Melero, el padre de Ramón Melero Alcacer, que mucha importancia tuvieron, los dos, para el despegue de la cerámica en La Rambla. Introduciendo el hijo a gran escala los esmaltes, solucionando los problemas gemerales de su uso, hornos eléctricos, bombas de colage. Y casi todos los materiales necesarios para que una población alfarera tradicional adelantara el decisivo paso a la fabricación artesanal e industrial de cerámica). Este hombre, (Melero, el padre) también enseñó a “Los Cholis” a hacer moldes (mayólica a colage en moldes de escayola). Y estos alfareros los vendían (piezas de molde vidriadas y pintadas) en Barcelona. Vendieron mucho. Luego ya empezó (Ramón) a hacerles muflas a mis hermanos y a tó el mundo. Ahora que el primer horno de gas que entró a La Rambla, no a La Rambla, en Andalucía, fue el mío, Rafael Del Río, en el año 1977. Siete mil kilos y pico, que le caben 16000 litros de gas. Hacíamos botijos y floreros decorados con esponja, luego empezamos ya a pintar a brocha, y ya a hacer lo que está haciendo mi hijo, granadino. Marral, que quiere decir Mateo Del Río Almagro. Antes se pintaban cenefas, rosas, (en) marrón, amarillo, azul cobalto. Ese estilo lo sacaban las pintoras de su cabeza o de un libro lo sacaban.”

¿Cómo ve el futuro de la alfarería rambleña?
“Hombre, esto no debería perderse. Mis compañeros de oficio que todavía trabajan el barro de La Rambla, me cuentan los problemas que tienen con las canteras de aquí. Lo mucho que tienen que pagar por usar el barro de nuestro pueblo.”

A partir de aquí Rafael que está acabando de dar los últimos toques al gallo de barro. Ponerle el pico y recortarle la cresta con una navaja, esponjarlo. Aligera la conversación, hablándonos (alfarero emprendedor), de las innovaciones que él ha realizado en su fábrica y que otros también las adaptaron más tarde a sus negocios.
“El primer torno eléctrico que entró en La Rambla, y luego se ha ido refinando. Y la primera máquina de hacer macetas aquí también, de Talleres Comtes (Barcelona). La primera máquina, me costó once mil duros, 55000 pesetas. Antes del horno de gas.
Si había 8 fábricas (en los años treinta), los hijos de los maestros se establecieron y fueron 12 fábricas (en los años cuarenta y cinco o cincuenta), y más producción. Los hornos morunos los alimentábamos con paja. Y a últimas horas ya se puso más tirante, porque fuera más peligrosa o por lo que fuera. Ya empezamos con el orujillo y ya vinieron los hornos; que el primero fue el mío, (4 metros…); que entonces los alfareros decían que eso era mu chico y hoy con ese horno se ponen las manos en la cabeza.”

¿Qué recuerdos tiene de la exposición de alfarería?
“La primera exposición yo la conocí donde está el Mataero(1) , allí ponían los cacharros como en una tómbola, un trapo negro para que resaltara el botijo blanco: Botijo, botija, jarro de mesa. Luego se puso también donde está el Juzgao. Y frente a la Plaza de Abastos, por encima del bar de Gabriel Campos, y frente de la Iglesia donde está la casa de Luis Cisneros.
Yo he participao poco en la exposición. La verdad, a mi no me gustaba desaprovechar una sola tarde. Mis hermanos hacían cien botijos pa la exposición y los vendían, pero yo en ese tiempo hacía 120 y los vendía en casa.”


Sabedor de que a su edad pocas cosas le importunan, Rafael hace gala de sinceridad y franqueza. Los ojos vivarachos y oscuros resaltan bajo las espesas cejas blancas como el paño negro iluminaba los botijos rambleños en los albores del siglo XX. Tiene nobleza y porte de cónsul romano, Rafael, a sus casi ochenta años. 
 Le vivaquea la sonrisa duende, cómplice la mirada, cuando Rafael Del Río Gamero coge la palabra. La envuelve con anécdotas y sabios decires de una memoria lúcida, detallista, atemporal, que al tiempo apunta la chispa de humor. Ojalá nosotros pudiéramos envejecer de esta manera. A propósito, nos confía Rafael que todas las mañanas se bebe un vasito de aceite puro de oliva. Y después se toma una uva en aguardiente, “pa quitarse el gusto”. Ese es el secreto, la fuente de la eterna juventud. 
El viejo alfarero se lava las manos y los brazos con parsimonia, es el rito cumplido miles de veces, despojándose de la materia consustancial. Dejando en el agua la arcilla vencida con destreza y en las tablas un hermoso gallo (en barro), plasmación lorquiana del cante jondo. Este blanco botijo de gallo que generosamente nos regala Rafael, sudará de perfil en mi ventana, bajo el oxidado estaño de la luna, al relente de las estrellas. Por sus poros abiertos de sal y oficio quedará fresca, sabrosa y cristalina el agua, limpia de cal e impurezas. Abrirá en luz su plumaje al cantar el alba.


Nota: Al igual que en la entrevista a Luis Candil, “el último hornero de La Rambla”, trascribo casi literalmente las palabras de Rafael, esa manera característica de hablar cuasi música que sabiamente usan los mayores de nuestro pueblo.

(1) Edificio derruido, hoy Plaza del Museo de Cerámica

jueves, 22 de diciembre de 2011

Tiempos difíciles



Vendrán tiempos difíciles, aires tan secos.
Anilina precipitada en los sueños,
Galgos angrelados bajo la luna.
Truecan ideales por sofismas
Allá donde hiere el cascabel de la duda,
Bajo luminosos pupitres de fiebre.
Hierba seca en las manos,
Ambarinas miradas.
Tiempos difíciles ya son.
Muelen la harina de las palabras
Y respiran, insomnes.
Caballos en la seda del río
Tatuados.
Languidece la albahaca,
Ya no sueña la alondra.
Ternura a plazos, acaso felicidad.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Carta de Manuel Bocanegra

"Extensa clepsidra me parece un depurado canto que busca en el alma de la tierra, los sedimentos del alma propia. La metáfora no persigue la imagen en sí, sino que cae, oro candente y se baña en un tiempo personal y prístino a la vez, que aquilata la profundidad del verso en la densidad calculada del poeta, (tú) que hace uso de los recursos para destilar o licuar su propia alma

densidad lentísima
que por sus pupilas
manchadas licúa.

Hay en Extensa clepsidra bellísimos poemas que recrean la Campiña con el poder evocador del preciso lenguaje que te caracteriza, más desnudo, ( ...) pero con la misma brillantez, exigencia y riqueza, contenida ya en tus poemarios anteriores.
Me quedo con el poema MIRAD, NAVES, MIRAD por el poder evocador de su voz profunda y por el prodigioso recurso que consigue conjugar en uno tiempos pasados y tiempo presente.
Pero lo que más me gusta de Extensa clepsidra, es el rastro de cenizas que el poeta (tal vez, esta vez, no tú mismo) va dejando a lo largo del poemario. Todo poeta que se precie quema vida en sus versos, ese rastro candente, esos restos de un horno todavía encendido, prenden la emoción en el lenguaje y, entonces sí, el reloj de la lluvia cae sobre la tierra y desvela la voz, el sentimiento, el alma de un ser más antiguo y más grande que el territorio finito que limitan los horizontes: el ser suficiente, el ser anhelante que ya no desea más viaje que sus propios deseos."
Manuel Bocanegra

lunes, 5 de diciembre de 2011

Mi hijo trae jazmines azules en la boca





(Alejandro Sawa y la ley de la gravedad)

Madrid, años 20

Por calles de alabastro liba la luz esquerzos de lluvia.
Crucificado en párpados bajo una gran ceja,
tú, mi hijo calizo, bordabas auroras,
pusiste cántaros o violetas en mis versos.
Bajo el jazmín sembré entre amapolas una rosa oscura,
y la luna en mi mano pusiste entre algodones.
Ahora busco el almendro en latas de membrillo rosadas,
tu risa en la caja del piano,
mi sangre en la bodega otoñal de tus párpados.
Los gatos arañan la nube, del revés, pálidos gatos
azules de la tarde arañan la gardenia blanca de los cazadores.
Una uña en el corazón llevo de talismán o marcapasos,
pero los trenes no desembocan en este patio de luz ceñida.
En los labios de oscuridad rueda la canción del vencejo.
Mi alma de arenisca, lotófaga en playas cremadas. .



* Éste poema sensible y maravillosamente tierno, obra del poeta vanguardista Miguel Ceres, (1900-1979), traspasó las vanguardias. Max Estrella, amigo de letras y de juergas varias, cuentan que le sostuvo por la espalda cuando llegado su turno, comenzó a orinar azafranes y absenta sobre los pulcros muros de la academia en el bohemio y castizo Madrid de entre guerras.

Inspirada en "Luces de Bohemia" del divino Valle Inclán, quien a su vez se inspiró en la vida del poeta Max Estrella para construir esta obrita legendaria.


domingo, 27 de noviembre de 2011

FUENTE OBEJUNA


Fotos de Fuente Obejuna


Fuente Ovejuna
(de Lope de Vega. Siglo XVII)


Es un pulso a la muerte.
Todas las manos.
De piedra el manantial celebra,
meliflua cierva, la campana.
La balconada es una brisa de sangre huida.
Bajo la tierra doblega el cielo monedas de cristal.
El aire es limpio y sabe a hogaza y pino.
La noche, río de tonsuradas coronas.
Sacia la herrumbre de una promesa
El terciopelo agridulce de una rosa.
Mi alma arde como precioso paño de lágrimas.
Quedará el escenario de piedra bañado
Por el aire erizado de una hazaña.
Aquí el silencio de miel amable
engarza lunas tantas como ojos de preñada.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Números


¿Dónde están los números?
Se pierden como dedos en el agua.
Los números son equilibristas famélicos
O abultados, pomposos y pesados.
Los números a veces se cansan de vivir,
se disipan en lo cotidiano.
Hay números hasta en la sopa,
Decimales como ojos de sapo
O helados como peces de alquitrán.
Los mueve un escurridizo álgebra
Con los harapos de diminutos arlequines.
Números, los hay ceremoniosos, desgarbados,
Eunucos y parlanchines.
Los hay mudos y solteros,
Con peluca y polifónicos.
Van al cine de dos en dos
Y vuelven de uno en uno.
Los números nacen del pensamiento
De que ser número es utopía.
Van al bar de la esquina y beben,
En el fútbol los distingues por sus apellidos.
Los números son ardientes como saliva
Y muerden como nutrias salvajes.
Los números son ortodoxos y genuflexos,
Intrépidos y cansados, curvos
De vivir sentados o invisibles
de tanto respirar.
Los números, esos números
Son otros números.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Números, entradas, pasen y vean. Saludo al sol


11-11-11 = 100


Quiero dedicar la entrada nº 100 de este blog "CRÓNICAS DE LIMOSA" a la esperanza. 
Son tiempos difíciles, Oh sí, tiempos tan duros, escribía tiempo atrás. Pero la vida es hermosa y los días tienen perfiles donde colgar recuerdos, poner a secar la ilusión como si un daguerrotipo sentimental. Como en un cine de verano donde la película sucede a lo lejos, bajo el lienzo vecinal tal un revivido y bordado en las retinas decorado felliniano de posguerra.

Limosa guarda en arena cremada las cifras y los nombres, los anales dudosos, cervantinos reproches y quebrantos, las edades del verso, los últimos espacios de libertad.
Saludo al sol que espiga y aventa el grano, a la escarcha de huesos que muelen los tejares bajo el tiznado azafrán de tormenta. Saboreo el amarillo triscar de la lluvia por eras recién trilladas cuando regresa desde la infancia. Invoco el suave crepitar de amapolas en la lumbre. Saludo a la vida porque es tan hermosa.



sábado, 5 de noviembre de 2011

sábado, 29 de octubre de 2011

Extensa clepsidra y Campiña de Luz por Concha García


"Me han gustado tus poemarios en su aspecto formal y como idea de construcción de una genealogía. En Campiña de Luz la exaltación al lugar y a las manos que transforman el barro en utensilios y arte, y como fondo un lirismo que viene de muy lejos, de la percepción del tiempo que pasa y de la irrecuperable fuerza del presente desgastándose. Son poemarios que no pueden competir con lo que se hace ahora -están como fuera del tiempo- y por ello merecen mi admiración."

Concha García

domingo, 16 de octubre de 2011

Morente, mordiente mágico



Morente, mordiente mágico.
Piensa o sueña el agua ensimismada de La Alhambra.

Bajo el reposado jazmín, sobre el turbio añil de mocárabes.
¡Oh La Alhambra del destino por los secretos ritmos!
¡Oh La Alhambra, la carmesí, la derramada en el Darro!
Yo también paseo tristeza por la colmena de tus labios.
No fui esclavo de tus deseos, de tu almacén de sándalos.
El almizcle sellará mi voz borboteante cuando el agua rompa los espejos
y culmine en tus cumbres una canción mixtura de aljófares por la nieve.
Una canción lenta de ajimez blando, de arriates azules que doran
la anea amarga del Sacromonte*, ya cernida en los almezos de la luna.



* El Sacromonte, conocido barrio popular de los gitanos en Granada.


M: Vídeo "Morente sueña La Alhambra".
 Pat Metheny en la guitarra. Una delicia.
(Ver en Youtube)






martes, 11 de octubre de 2011

Disquisiciones con la luna

Que mi DNI no es mi ADN. Soy de tumba incierta, buceo al otro lado del viento, por eso voy a ratos desposeído de memoria, mimbreño de certezas, acelerado de promesas, lúcido de Ayes como Vallejo, ligero en días lentos como Machado, entrambos hermanos poetas.
Que pregunten por mí a la noche o al jazmín. Un olivo de mar de mirada perdida. Alegre como un pájaro que no sabe del porvenir, pero en círculos ha volado sin desmayo los almiares ardidos. El dulce reidor de sí mismo (sólo es timidez y sonrojo). Eterno enamorado del amor.
No estoy junto al meapilas o al santero, ni aliento al cerebral o al ceremonioso. Aún creo en la amistad y sus purgatorios. Creo en el descreimiento, en la sana alegría, en sábanas rieladas de plateado lunar.
Soy de tumba incierta, buceo al otro lado del viento, por eso voy a ratos desposeído de memoria, acelerado de promesas, lúcido de Ayes como Vallejo, ligero en días lentos como Machado, entrambos hermanos...

( Extracto del Diario de un poeta alejandrino)


*Leonard Cohen, en su discurso al recibir el premio Fundación Príncipe de Asturias en Oviedo (21 0ctubre 2011) pronunció : "Un hombre no es un DNI". Gracias Cohen por tu emotiva respuesta a la recepción del Premio. Y por esta Cohesionada conectividad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Proclama Surrealista

 Imagen relacionada

El Cuello Roto del Cisne. 18-IV-90
Sintonía :Marilyn Monroe


Programa dedicado a F. García Lorca


Proclama Surrealista:


Los que temprano bebimos luz de gas, agua carbonatada del surrealismo. Con Federico como acompañante del paseo triangular por el pretil de la baraja. Ésta desordena metáforas, crucifica los ávidos perros de madrugada con pulso de ciego equilibrista. Nosotros, imberbes paseantes desentrañados si entrañables. Picoteados por el gallo amortajado en las cocinas que manchan los muebles color tristeza. Proclamamos un No al ángel de la estulticia, que con alas de muselina parpadea y olvida sus anillos de vidrio en nuestras copas.

Proclamamos un NO recrecido y constante al ángel del olvido, que borra las palabras y los ojos del destino.

Proclamamos un NO desgarrado al ángel sonriente de las lisonjas y los lazos de precinto, que certifican una costumbre de a diario o una proclama.

Nosotros, el equipo de El Cuello Roto del Cisne: “A Federico, con unas violetas”


martes, 20 de septiembre de 2011

Otoño desorbitado

Una mole de titanio y otros metales



Este Viernes el otoño llegará fuera de órbita. Caerá en forma de satélite estacional sobre La Tierra, pero no hay peligro, al menos no demasiado. Todos los otoños llegan en silencio y levantan una polvareda gélida que amarillea periódicamente los árboles y humedece los diccionarios. También los ánimos flaquean ante el frío venidero.
Este próximo viernes un satélite de EEUU, abultado como un autobús de Aucorsa, acertará a posarse fragmentado, probablemente sobre el turbio azul de algún océano o sobre los bosques de Amazonía y los polinizará.
El viernes por si acaso escrutaré los cielos con el paraguas de la poesía.
Ay, si toda la basura que esconden los mares, los ríos y lagos, ascendiese imantada mágicamente más acá de los cielos. Uniéndose a la marea de chatarra espacial.
Me pregunto si todo lo que sube baja.

martes, 30 de agosto de 2011

Jazmines de arrebato ( Córdoba, años 70)




Estrenábamos la libertad y el amor, la conciencia social, los primeros versos...
Alzados sobre la alevosa nocturnidad del verano donde el andar ligeros era una pasión circular, de juvenil torpeza, ese nuestro particular destino.
Respirando la luz de los serenos atardeceres como si un decorado de película de romanos. Grecia y Roma se desvelan nocturnas, bajo irradiados peplos de un cine con terraza y bar, la tierra amarilla en liza. Sobrevenidas macetas de geranios colgaban las estrellas.
Repintadas mejillas de arcilla y carmines por labios romos, ángeles de escayola, de umbría almagra o de púrpura.
Al final de los pasos se llega siempre al corazón umbrío de la Judería.

De airada piel, a versos vividos, aún no escritos... Con prisa transitábamos la Córdoba soñada.
Entre callejas de mórbida cal, los primeros besos con dulce sabor a vino.
A la luz de morisca luna, los ciegos amantes, sorprendidos por jazmines de arrebato.

El escenario indolente de las piedras blancas y el agua fría, cristalina, impaciente, por atarjeas y acequias invisibles, como el deseo apremiante de amar y ser amados.



lunes, 22 de agosto de 2011

Leonard Cohen




Es la voz de Lorca más profundo.

(Dos lunas rotas por la playa oscura
del invierno grávido de gaviotas.
Nunca supieron precisar el rumbo
a la velocidad de los náufragos)

Alumbra un coro de góspel en la garganta.
Tardes con nombres de mujeres-canciones,
fatalismo en voraces entorchados,
caimanes heridos de nostalgia,
aleluyas sobre pasos de hotel.

En tu voz laten pisadas sobre nieve.

Cohen tiene el paso del judío errante
que fue a tasar el mar y guardó las olas
en lóbulos nacarados de Suzanne.

(Los labios callan los sonidos del mar
y una risa del viejo mono aullador*
fotografiado con levita en Park Avenue)

Poeta pesimista con dulzura de elegía
y una turbia voz de sándalo.
Al Pacino de la memoria honda y triste.
Dylan disfrazado de Al Pacino.


Resultado de imagen de Leonard COhen










* "Mono aullador" de E. Jodrá





miércoles, 17 de agosto de 2011

Carta de José Mª Molina Caballero

"Se trata de dos libros que destilan una gran sensibilidad, una fluidez y una frescura realmente excelentes.
Tus dos libros incluyen una singular y delicada conjunción de escenografías relacionadas con la naturaleza y otros elementos de la memoria personal del autor, vehiculizada en prosa poética en el primero de los libros, y, en el segundo de ellos, en poemas profundos y conmovedores que se hacen portavoces de experiencias personales y, a la vez, universales, en donde el contexto, la tierra y sus gentes cobran un destacado protagonismo."


Josë María Molina Caballero (Ánfora Nova, Editor Director), amigo y poeta ruteño.

miércoles, 22 de junio de 2011

La piedra en el agua (V)



. Tus labios pintados, qué suave licor tan amargo.


. Son palabras, disparos de luz a la oscuridad de otros párpados.


. La ambición tiene dos cabezas, una devora a la otra.


. La amoralidad del creador, su impaciencia de convulsa belleza.


. Cualquier tiempo pasado fue pasado.


. Dame tu memoria. Yo amasaré el instinto que la conserve.


. El frío es ese abrigo roto, por uno de sus bolsillos se te ha caído una mala noticia.


. Cada vez que me enamoro recupero un antiguo amor.


. En la vida, excepto la muerte, todo es empezar.


. El té recalentado sabe a sobacos, a gavilla recién cortada.

viernes, 10 de junio de 2011

Luis García Montero


La Alhambra (Granada)


El Cuello roto del Cisne. Años 90
Sintonía : Marilyn Monroe
Programa dedicado a Luis García Montero

Introducción lírica sobre Granada (Texto retocado)

Granada te atrapa con su ajedrezado de aromas en silueta.
De invierno la ciudad exhala una transversal tristeza circular. Desciende pensativa sobre jameos del agua, desde el mocárabe helado de la cumbre hacia Atarfe. Allí donde duermen las trenzas de yedra azul, junto a la mordedura inútil de los besos olvidados.

Puerta de Elvira

Por el camino de hojas que bordea el agua fulgen los pasos perdidos. Se iluminan los metales oxidados del ramaje. Ya el alma dulcificada teje sus perlas para bordar, en esa niebla insinúa la línea alzada de fuentes y geometría. Los pájaros parece que conocen su destino de amapolas. Su sangre cárdena sabe a violetas en ramos de espino. Atraviesa un granel de alas la arquitectura de silencio. Algunas torres esparcen bermeja nieve sobre el Darro.
Juan De La Cruz en su nido de escarpia musita versos de vuelo roto sobre la puerta de BibaRambla.
La exquisitez riela el lienzo de murallas alzadas en el azud contra el olvido. Engarza rododendros a corimbos, donde cuaja el arrayán su pequeño laberinto de olor. A menudo se revelan sombras enjutas, negro sobre verde, ojos si carbunclos. Recogen cárdenas mantillas sobre el raso entretenido de los hombros.
¿Dónde la cal sagrada de las tórtolas? ¿¡Para cuándo su aletear, rojo y ceniza, batiendo la niebla en los alféizares!?
Granada muere cada tarde del año. Espejea su tallo de lumbre por las llagas del Sacro Monte.
Granada, talismán manuscrito en taracea, desmorona sobre sí misma el bermellón iluminado de la Cartuja.
Granada tras la celosía. Cítaras y flauta arrullan la miel dorada por lo nevado.





Marcos R. Barnatán

El Cuello Roto del Cisne.
Sintonía : Elis Regina .”Como nossos país”. Cara A nº 1
Programa dedicado al poeta Marcos R. Barnatán (13-3-91)
(Lectura de poemas de (M R Barnatán)


(Breve introducción al progama)
                                                              Iulia y el tigre*


Luis Barton despertó con perezosa melancolía bajo un almohadón granate. La habitación seguía calada por el salitre de los canales  sobre las piedras de la vetusta “Il fiori dell´acqua”.
El antílope negro (que pasta en la escritura) dormitaba.
Luis B. cogió la pluma de marfil con incrustaciones doradas que Bartebly le había regalado tras una emotiva entrevista, con parsimonia la vació en el bidet. Agua salada, de azul tintó lentísimas olas en Venecia.
Luis no recordaba ante el espejo las lentes de ayer. Sí la cintura breve y templada de Iulia, anudada por un pañuelo de gasa iraní, como el caviar, al que le habían invitado con exquisitez avant la insípida salsa francesa. Terminó la entrevista a los postres. La bella Iulia se desvaneció en la niebla con un taconeo de entrada a uno de los palacios doblemente iluminados por la luna del canal.
Halló las lentes junto a la bolsita de mate. No se las quitó para ducharse. El agua tenía ese olor característico de algas pre-cocinadas.
_”Aún es pronto para el congreso de poetas iniciados en la adoración de la mágica y espectral dama de ojos lícuos”, dilucidó mientras se enjabonaba.
El fulgor instantáneo de unos ojos verdes, enormes como yemas fosforescentes, abría la penumbra de la ventana. Serán reflejos clonados de la luna, pensó Luis B. bajo la ducha, y en la madonna de trigueña melena que regía la pensión.
Un tigre le abrió la espalda mientras sus pequeños ojos intentaban cazar el destello amarillo con flores blancas de la toalla. Hilillos de color se deslizaron por los desagües hasta diluirse en el verde espeso de los canales, rumbo al mar.

*( Iulia y el tigre. Narración de JLP)

jueves, 9 de junio de 2011

Sobre "Extensa clepsidra" y "Campiña de luz"


Campiña de Limosa (Foto JL Parra)

"Son tan hermosos estos dos libros tuyos que me has enviado que inducen a la meditación. Dos obras que dignifican tu buen hacer y nos llenan de orgullo a los que compartimos contigo tu sensibilidad contemplativa de la vida y la naturaleza. El paisaje como ser. Limosa, qué preciosidad de palabra que lamento no se me haya ocurrido a mí, siendo más de campo que tú. Y la dedicatoria conjuntiva desde Limosa a Talbania: "tierra que ondula la luz", la he definido alguna vez, pero al "palpar" y sentir este adjetivo tuyo-rambleño,limosa, pienso que entraría mejor así: "tierra de luz limosa". Pero claro, la parte de Montalbán es más de bujeo que de arenas frescas ya que no doradas... Mas te recuerdo que la gran estela de las definiciones amorosas por el paisaje natal se lo debemos, cómo no, a Juan Ramón Jiménez. Escucha esto: La luz con el tiempo dentro. ¿No te parece un acierto magnífico, ejemplar, amoroso y profundo?"
Prudencio Salces


El poeta amigo Prudencio también desde su blog nos ha dedicado esta entrada:

http://talbania3.blogspot.com/2011/06/el-enamorado-de-limosa-jose-luis-parra.html


domingo, 5 de junio de 2011

Presentación de Extensa Clepsidra y Campiña de Luz.




De encuentro con amigos artistas y familiares, la noche gozosa de la presentación de estas dos nuevas obras literarias.

Presidiendo la mesa la delegada de Cultura de La Rambla, promotora de esta publicación y de otras muchas que engrandecen el panorama literario de nuestra ciudad, Mª Carmen Márquez, tras leer una reseña del autor y su obra, dio paso con su voz a las hermosas palabras del poeta Juan Antonio Cid dirigidas al que esto escribe:

"Habla poco pero dice mucho,
plasma sentimientos en papel,
sentires profundos que expresa como ve,
así siente las cosas, así ve la vida, así es él."

...Como la clepsidra que contiene agua o arena; agua y arena limosa o tierra son los componentes básicos del barro o arcilla, barro o arcilla que invita a la creación de cosas a modelar vida, a dejar que emerjan sentimientos profundos.

Como dice una vieja leyenda el primer hombre fue hecho de barro y desde entonces hasta ahora son los hombres, las personas los protagonistas de lo vivido, de la historia que queda plasmada para siempre en los libros, y es precisamente por libros estamos hoy aquí.
Así José Luis Parra nos transmite, a través de su mirada, el caleidoscópico recuerdo del pasado, del presente y de lo que ha de ser o de venir.

José Luis retrata en sus escritos sus sentimientos, su serena visión de parajes, de paisajes de La Rambla que se detiene a plasmar en reflexivas caminatas reales o imaginarias.

Imagino a José Luis en sus largos paseos campestres, cogiendo al paso por el lado de un olivo una ramita del árbol y tras meterse en la boca alguna de las hojas verdes de esa rama, degustar su amargor para así despertar el resto de sus sentidos.

José Luis pone fin a "EXTENSA CLEPSIDRA" con el poema "Declina agosto" y en ese poema escribe estos versos tan reflexionados como contundentes sobre el existir:

"... Y reavivar la consciencia
de que somos para un día no ser,
apenas nada.
Mientras tanto celebremos
estos días preciosos..."
J.L.P.

Y yo pongo fin a estas palabras que he compartido con vosotros, con el siguiente cuarteto dedicado a José Luis...

Tranquilidad suprema, sosiego, calma...
esa es su filosofía de vida, vivir
deteniéndose en las cosas pequeñas
de cada paso en esta tierra... Explorar la vida, sentir.

Juan Antonio Cid Ortega


lunes, 30 de mayo de 2011

Presentación de los libros Extensa Clepsidra y Campiña de Luz























El día 4 de Junio presentaremos estos dos nuevos libros


EXTENSA CLEPSIDRA (POEMAS)


Clepsidra, reloj de arena o agua es una metáfora del tiempo, la memoria y el paisaje de Limosa en la que el autor, José Luis Parra Jurado, con la alquimia de la palabra homenajea a su tierra y a sus gentes, antigua tierra de viejos alfareros.

En unos parajes de arena, luz y agua, en sí mismos metáfora borgiana, que han sido, en palabras del prologuista J.A. Cid: noche y luz, orígenes y declives, cielo y tierra, espiga y flor, presagios y realidades.

"...Y reavivar la consciencia

de que somos para un día no ser,

apenas nada.

Mientras tanto celebremos

estos días preciosos."



CAMPIÑA DE LUZ (Paisaje y ensoñación de Limosa)


He aquí la comarca mítica de Limosa, esta campiña cordobesa donde se ubicó Extensa Clepsidra.

José Luis Parra Jurado, con un ramillete de textos coloristas, en prosa poética nos desvela ese mundo mágico y solar, revestido por las estaciones de una belleza infinita. De carencias y excesos naturales, cíclicamente la vida resplandece aliñada con esa proverbial sabiduría ancestral de sus pobladores.

lunes, 23 de mayo de 2011

Las ardillas políglotas de Central Park





La luna bailó en tus poemas
un solo de saxo y yerbabuena.
La luna baila.Tú no.
........................................

Una ardilla posa entre la plata
de hojarasca de Central Park.
.....................................................

Te suelo acariciar el sueño, desvelado.
Cuando despiertes me soñarás dormido.
.........................................................

Caballo de cartón arruinado
en la fuente iluminada del hipódromo.
....................................................................

Caballo etrusco sobrevuela la dársena
azul turquí de Cartago o Isfaq.

sábado, 7 de mayo de 2011

NINA SIMONE (Acróstico)




N ieve ya tu voz, tizón de sándalo

I caria musa, ébano y melaza

N ana de algodonal, alma en saudade

A rúspice de corazón manzana

S elena danza, máscara y melón

I nvitación de sesgo, nombra y luna

M ordida llaga en dulce rabia

O rigen de la sal ya destino

N egra cola del dios caimán

E levas el mar a faldón y cana



Nota al margen
Dalí dijo: ¡SURREALISMO!, con la boca grande como no hace mucho un exitoso entrenador nacional dijo: ¡BALONCESTO!
A veces me pregunto si el ya variado lector de éste mi blog llega a comprender algunos de mis versos impregnados de surrealismo. Aún me atrapa el Lorca de Poeta en Nueva York o los poetas vanguardistas españoles de la primera mitad del siglo XX.
No intenten descifrarlos lógicamente, es tarea vana, déjense llevar como el poeta lo hizo en su momento creativo por la asociación de imágenes y la música en una sinestesia muy personal.

domingo, 1 de mayo de 2011

Golondrinas de realeza




(Foto JLP)


La calle Cazorla en Limosa es una larga serpentina. Sinfonía rota transida de grávida memoriaSe eleva dulcemente y paralela a Fernán Gómez. Protegida y coronada en su inicio por una mansión de altos si gruesos muros medievales. Afianzada y defendida estuvo con aquella, su esférica torre minimalista, hoy cegada por una preciosa cofia de tejas planas.
Las golondrinas ovales han tomado por fin estos aleros de realeza. He contado hasta una cuarentena entre el grueso cableado y la extensa fachada. Barro sobre cal con crianza de nidos en hilera. A más fachada, más nidos cuelgan en la nueva autopista de alas negras.
Acartonados de primor como tiaras de Gaudí son estos caprichosos mocárabes de amasados salivales, barro y paja. Alados blasones del cielo.
Patrullan decididas el azul sobre la flor enrejada de mayo hasta San Juan, cuando el solsticio abra los cielos y defienden su estatus de estacionales okupas en Limosa.

lunes, 18 de abril de 2011

Cinefilia






















El Cuello roto del cisne.
Sintonía Elis Regina: "A nossos pais" Emitido el 4-IV-90




CINEFILIA
(Extracto del programa dedicado a Cinéfilos)

Del escribir el cine a filmar la vida que amé de la vieja nouvelle vague. Hoy reescribo esta memoria de pupila irradiada a 16 mm.
M: Nina Simone. "My Way"


A bout de souffle.
Jean Seberg la pequeña y dulce Jean, estudiante norteamericana á París se enamora de un Belmondo existencialista y chulesco que huye de sí mismo a contramuerte. (Truffaut escribió el guión)
M: Poeta en Nueva York. Cara 2 Nº 1

Plano sobre plano acelerado, el ritmo vertiginoso de la huida. No hay semáforos que burlar, tampoco hay frenos, sólo una línea de alquitrán caliente con árboles rompiendo en perspectiva, únicos vértices de la memoria. Dibujos calientes de ruedas sobre el asfalto
M: Bruce Sprinteing. "Calles de fuego"

De prisa, de prisa. Amartelando la memoria, Omar Sharif quedó un segundo en blanco. Lara, vestida de enfermera, paseó con láctea y furtiva sonrisa sobre sus ojos. Dos pájaros de fuego le helaron la espalda. Sólo la muerte, sólo la muerte en tu camisa.
M: Tema de Lara (Doctor Zhivago)

Yodo, vendas y alcohol. Sobre la blanca mesita la soledad oscura. Ese hilo de nieve que destella en las vértebras, ausente. Imágenes sobre el agua estancada rompen los salados trazos de la memoria. Pero para un soldado sin extremidades (árbol fuiste de juventud talada a cañonazos), el deseo aún es fianza de la vida. El olor a azahar le inundó tras las palabras susurradas. Su aliento cloroformo vaporiza sobre la nuca. Sangraban de dulzor los bosques de la infancia, las caricias en la cuna de madera, el tambor materno en el líquido amniótico... En este momento el teniente médico sorprendió a la compasiva enfermera que sería degradada y expulsada del cuerpo. (Fundido en negro)
Dalton Trumbo pensó en Buñuel para rodar "Jhonny cogió su fusil"
M: Milton Nascimento. Cara A nº 2

El Andarín ha bajado al corazón del valle, las sonajeras del alto maíz amortiguan sus pasos. Ángela trae unos zapatos del granero. El bosque aún respira en la niebla...
M: (...)

Nicholas Ray en "El relámpago sobre el agua" rueda su propia muerte. Recuerda quizás aquella canción... Ah, sí, Jhonny Guitar. Una bella y extraña canción servida como western crepuscular.
M: Tom Waitts. Cara B. Nº 5

Y París era una fiesta.

Escenas en el recuerdo, algunas irreales desde la luminosa oscuridad de un cine. Otras imaginadas, reinventadas y pegadas con el acetato de la memoria.


Escenas censuradas:

La nuca dulce y niña de Jean Seberg junto a Belmondo pre-Martini bajando los Campos Elíseos.

Y el desnudo loto y oscuro de Anna Karina.


...Córdoba fue aquel nuestro petit Paris pos-Cortázar cabe una ruta íntima de palabras recónditas como callejas judías. La Nouvelle Vague era un pasquín pintado en las retinas de los apenas cumplidos veinte años.


jueves, 7 de abril de 2011

Las sempiternas golondrinas





Ya están aquí, ellas, las africanas mensajeras del calor. Y chulean a los tímidos gorriones del patio. El cable de la luz es suyo, negro sobre negro.


Pero estas golondrinas no son las mismas de la infancia. Y sin embargo aún hacen los nidos de barro en el ancestral oficio de los abuelos.


Las recuerdo planear la calle de Fernán Gómez, poco después de que los astronautas invadieran la luna a saltitos. Parecían patrullas de boomerangs lanzados por una mano invisible.


Yo era un niño en tránsito por ese puente imaginario que llevaba de los abuelos a la casa paterna, de la niñez a la edad adulta sin etapas intermedias.


Ellas, las ciegas golondrinas, picotean la luna corroída de los amaneceres tardíos. Esquivan los altos remates de barro. Planean un cielo de azoteas erigidas con blancos ajuares de novia. O pintan de oscuro las sábanas del recién aclamado fervor.


Las beatíficas golondrinas saetean los claveles y gitanillas de Limosa que han brotado a la par.


Para las golondrinas no hay controlador en huelga, ni azafatas de lencería sugerida, ellas solas con sus alas ponen bigotes a las ventanas y rubrican con sombras chinescas los veladores de los últimos bares.


Ellas, las golondrinas, asaltan la fingida placidez, esa taimada quietud de los gatos, con sus peculiares chirridos.

lunes, 28 de marzo de 2011

Los nuevos inviernos




Un extraño monzón del nuevo invierno tropical desmenuza las arenas de Limosa.

De plata y oro, desbordada, un agua salada oxida con su lamida herrumbre. Acibara los naranjos, espesa los corazones, anega los recuerdos. Pero aún hay puentes sobre el cielo. Las cañas así dobladas resisten la tormenta. Estas cañas mías, azotadas por un terco viento del Sureste, serán refugio y otero cuando el rayo deje paso al nervioso triscar de las aves.
Aquellas aves, rítmicas, menudas y plateadas, secaron sus alas en los aleros de nostalgia. 
Las cañas embestidas del invierno, nuevamente alzarán los penachos al tibio sol, sobre el arroyo limpio. Lentos diamantes serán dulces lágrimas de primavera.


Bajo el frenesí desatado por los diarios, en el mundo aún convulsionado y perplejo de esta primavera loca, este relato se irradia a la esperanza.

Dedicado a los damnificados del Japón


miércoles, 23 de marzo de 2011

CREPÚSCULO


Atardecer en Munda (Foto JLParra)


Crepúsculo

Inasible latitud.
Embriaga este fulgor
como un vino de pasas. 
Cabalgan sobre el invierno 
las horas de bronce.
Es el engaño,
las alas no arden.
De hielo pesan,
hieren las carne más honda
sin sentido.


martes, 22 de marzo de 2011

El poeta rambleño Juan Antonio Cid Ortega participará en Cosmopoética 2011



Nuestro amigo Juan Antonio Cid, poeta de La Rambla, participará el próximo día 28 en un recital conjunto de poetas, acompañados con música de cuerda. Está coordinado por Fepamic.Es uno de los numerosos actos de Cosmopoética: cosmoevento que la capital cordobesa organiza en estas fechas primaverales desde hace ya ocho años, que llena la ciudad de poesía y de poetas.


Poesía y música unidos en la Sala Orive.

Día 28 de Marzo a las 20:30.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Horizonte

Campiña de Limosa (foto J L Parra)



Hoy la luz es horizonte,

vasta, visible plenitud.


Ya no deseas más viaje

que tus propios deseos.


Tu propio desear

otrora ensueño.


Del libro de próxima publicación "Extensa clepsidra"




viernes, 25 de febrero de 2011

Luna en racimo



La luna es racimo, metal y cordel.
Dulce estribo de cancel y moras.
De cera, ardida sangre, a libélulas.
Y crece entre rocas la vida.
Trenzas de tagarnina, salmos su galpón resiste.
Este año se hila concreto y pita musgo.
Trance o luna, pliegos de azumbre,
la dulce, rota arena en las cañas.


Del Pasaje de la luna rota
Libro de poemas Con piel de agua.



AVISO : Quién robó la eñe de mi teclado?
Si alguien la encuentra le ruego la devuelva, se recompensará.
Ojo, no era una broma. Cómo escribir en español sin esta nuestra ñ.

* Escribi cagnas en vez de cañas en la primera versión por defecto informático.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Instantes




Los instantes,
imprescindibles al vivir.
Frutos arrugan las manos,
agua de las mejillas.
Los instantes irisables
por aprehender dulzura
de la existencia.
Cabe toda en este ratito de disimulo.

A veces y muy contadas veces se detiene el tiempo en una mirada o en los gestos amables, entonces y solo entonces basta una sonrisa, quién sabe si un abrazo.

(A mis queridas lectoras*



domingo, 30 de enero de 2011

EL CUELLO ROTO DEL CISNE



"El cuello roto del cisne"

Cuando la música toca fondo y anega los saloncitos dorados del recuerdo, un cisne de latón chapado aguza el pico, cierra los ojos y adelgaza el cuello hacia la luz de luna que imanta el espejo. Extasiado roza las colinas, hiere los álamos, acaricia los peplos de luna de los astros dormitando.
Pero si amanece, redondo un arpegio salta a su plumaje, cae ebrio de nácares y nieve entre el aparador y el gramófono. Su pico lleva tallado en minúscula: "Bebe del agua que quemó las naves, llevas astillas azules en el cuello".
El silencio como un pámpano roto va girando entre los vasos.*




"El Cuello Roto del Cisne" (1989-2005)
(El viernes 28 de enero en la Casa de la Cultura de la Rambla, los participantes-colaboradores en Onda Pasión a lo largo del tiempo, hemos recibido un homenaje y reconocimiento a nuestra labor altruista, de voluntarios culturales, al cumplirse los 20 años de la emisora).

"El Cuello Roto del Cisne" fue un programa literario emitido en Onda Pasión*, donde la poesía cordobesa y universal se mecía entre cadencias de la música y  las voces que la leían o interpretaban. Magistrales fueron los actores. Todos jóvenes poetas de acá, de los alrededores de Limosa.
A veces venían poetas invitados; a los que entrevistamos y rendíamos homenaje en los antiguos locales de la Calle Rejanas.
Se concretó una noche de jazz en vivo, de una idea del poeta Rafael Castellano y del que esto suscribe cuando la emisora iniciaba sus primeros programas. Dar cauce a la inquietud de las personas que por afición o vocación tienen algo que expresar fue y es un acierto. A la vez que se aprende un lenguaje y un oficio.
Rafael envió unos cuantos guiones desde las ciudades donde completaba sus estudios. En vacaciones participaba también realizando programas con sus autores elegidos. Algunos guiones, dos o tres, los escribimos a dúo.
Juan Osuna y Lourdes Álvarez también realizaron uno o dos programas, cada uno dedicados a poetas que ellos seleccionaron.
Tuve el honor y la suerte de aprender poco a poco a dirigir, escribir numerosos guiones (durante cinco o seis años, la mayoría, excepto los reseñados anteriormente), textos de introducción a los autores, elegir la música y los poemas.
De algunos de aquellos guiones también se nutre este blog, pero nada es superable a la inmediatez del programa en directo. El silencio es otra voz que la música dejó titilando cuando el texto o el poema terminan.


*. De mi libro de poemas "El Dragón dormido en la espesura". Colec. PoIifemo. Diputación de Córdoba. 1991)
* Onda Pasión, Taller de Radio de La Rambla, asociado a la EMA (Emisoras Locales de Andalucía)

viernes, 21 de enero de 2011

Foto con silueta


Federico Garcia Lorca en Cadaqués,1927

Foto con silueta
(Antes de los tambores)

Cadaqués.
Una pose laxa, los pies planos.
Alpargatas encintadas
a magras, jabonosas, felices piernas.
Federico tiernamente sonreía.
Por la cabeza encebollada
dos negros gajos de sombra iban
o vendrán.
Los ojos de oliva, el rostro
de una granada
que sangra su rubí de labios,
la sonrisa
en el pretil de horas inermes.
Las manos solas por el rosal.