Una cigüeña bajo los arcos de la Mezquita-Aljama. Esa es la lírica evocación que conservo de un poema leído por D. Emilio García Gómez al rematar su discurso bajo el palmeral sosegado. La cóncava circunstancia de sus palabras desplegadas entre las columnas innúmeras, con motivo del XII CENTENARIO..., hoy picotea en mis dedos alargados por la duda. Resuena el inquietante toc-toc oclusivo en la curva dendrítica donde el recuerdo dispone sus lábiles meandros, pliegues de líquido cristal, melifluo y poliédrico, moldeable como cera templada, huidizo, recurrente y selectivo.
Sería arriesgado detallar las imágenes evocadas aquella tarde lluviosa
(tal vez sólo nublada) por las magistrales palabras del insigne arabista y
poeta.
Desde tan regio enclave de la Historia entallaban el marfil de Góngora, las irisadas plumas de lujosos abanicos hispano-árabes, que D. Emilio había
pretendido desempolvar en la inmensa biblioteca de El Cairo. Galante y
respetuosamente ofrecidas a la publicación y recibidas con entusiasmo por el
enclave poético del 27.
La tradición lírica de los poetas españoles de Al-Andalus, era una
fuente soterrada donde irían a beber en adelante innumerables autores. Del
oasis alejandrino volvía la cigüeña con polvillos de azogue en las alas y el
pico avezado en almendrado devenir.
El regalo que S.E. Ahmed Zéki Pacha le hizo, de fotografiar el
manuscrito original de "El libro de las banderas de los campeones" de
Ibn Saíd al-Magribi, donde estaban compilados los mejores poetas de Al-Ándalus,
supuso para el joven arabista el inicio de una larga dedicación: traducir y
versificar, tarea aún más ímproba, en un magnífico castellano, este singular
legado. Como tantos otros que permanecen perdidos, o inestudiados, junto a las
orillas del Nilo. Allá reposan desconocidos versos y hazañas de la poetisa
Wallada, pretendido símbolo de mujer culta y libre, difícilmente rescatables
por el ténebre fanatismo que oscurece el conocimiento y secuestra la
tolerancia.
Me está permitido hablaros de Wallada, la esquiva, que hizo bordar
éstos sus versos en el hombro derecho: Estoy hecha, por Dios, para la gloria,/y
camino, orgullosa, por mi propio camino.
En el izquierdo lucía: Doy poder a mi amante sobre mi mejilla/y mis
besos ofrezco a quien los desea.
Ibn Zaydun dedicó sus poemas a Wallada, lágrimas cinceladas en lapidario de
nostalgia. Su "Casida en Nun", aún hoy es recordada por
adolescentes enamoradizos en el país del Nilo, que la recitan bajo el inmenso
papiro de la luna. Versos de pérdida, de desamor, de una ciudad (Córdoba), de
una época .Nostalgia sobre las ruinas de Al-Zahra. Escarcha sobre escarcha, así
las entretelas acibaradas de la rosa blanca.
La poesía andalusí, lujosa y sensual, traslada a nuestra tierra los
metros y rimas de la poesía árabe clásica. Los poetas andaluces la copiaron
nutriéndola de savia nueva. La imagen predominaba sobre el fondo. Los
panegíricos, alabanzas al tutor, casi siempre aristócratas, cuando no
reyes-poetas, eran causa común. Poesía amorosa, descriptiva de la naturaleza, báquica...
Algunos autores cordobeses encumbraron otros temas, poesía de rígida estrofa clásica, a la manera del Iraq
cuyo más fecundo ejemplo fue Ibn Zaydun.
Ibn Suhayd, el esteta, personaje digno de la atención de Visconti. Ibn Hazm el
gran prosista, poeta y polemista, autor de El collar de la paloma". O el genuino Ibn Quzman que apartándose de
estas tendencias foráneas occidentaliza sus versos epigonales en la lírica
andalusí, preludio de la poesía medieval española. Quzman encontró en la
moaxaja (zéjel) la adecuada expresión de su alma, sus composiciones eran
ampliamente conocidas y cantadas en el Oriente islámico.
"Desde al-Zahra te recuerdo con pasión. El horizonte está claro y
la tierra nos muestra su faz serena.
La brisa desmaya con el crepúsculo: parece que se apiada de mí y
languidece, llena de ternura.
Los arriates me sonríen con sus aguas de plata, que parecen collares
desprendidos de las gargantas.
Así fueron los días deliciosos que ya pasaron, cuando, aprovechando el
sueño del Destino, fuimos ladrones de placer.
Hoy sólo me distraigo con las flores, imán de los ojos, en las que la
escarcha juega vivaz, inclinando sus tallos:
Son como pupilas que, al ver mi insomnio, lloran por mí, y por eso el
irisado llanto resbala por su cáliz.
En los oleados rosales brillan los rojos capullos, aumentando la
luminosidad de la mañana.
Aromáticas bocanadas se transmiten el pomo del nenúfar, dormilón cuyas
pupilas entreabrió el alba.
Todo excita el recuerdo de mi pasión por ti, que nunca abandona mi
pecho, por mucha que sea su estrechura.
Si la unión contigo, por la que suspiro, se lograse, ese día sería el
más noble entre todos.
¡No conceda Dios la calma al corazón que desista de recordarte y que
no vuele a tu lado con las alas trémulas del deseo!
Si el céfiro, cuando sopla, consintiera en llevarme, depositaría a tus
pies un doncel extenuado por la pena.
¡Oh mi más precioso joyel, el más sublime, el preferido de mi alma, cuando
los amantes compran joyeles!
Pedirnos uno al otro deudas de puro amor era, en otros tiempos, la
pradera feliz donde corríamos como libres corceles.
Pero ahora yo soy el único que puede jactarse de leal. Tú me dejaste, y
yo me he quedado triste, amándote".
Ibn Zaydun. Fragmentos
de la " Qasida en Nun"
La lista es muy numerosa y
por supuesto no restringida a Córdoba, ciudad del deseo y la nostalgia, cantada
desde la ausencia, paraíso perdido a causa de exilios y adversidades diversas
.No podríamos olvidar a Mutamid, rey de Sevilla y tantos otros poetas del Ándalus
que desde los reinos Taifas produjeron sus versos más granados y algunos de los
mejores escritos en lengua árabe.
Tratamos de una poesía descriptiva que fluctúa parpadeando en
imágenes-metáfora con gradación descendente: "el hombre se compara al
animal, éste a la flor y la flor a la piedra", señala Massignon. El poema
queda fosilizado, metafóricamente impoluto.
La mirada pasea rítmica y reglada tras la mágica lente que insinúa una lamparita de aceite que espejease ensoñadora.
Tomas generales: el jardín, la loriga del río... Primeros planos: el aladar, la mejilla, el rubí de unos labios, las perlas del vino o de una boca. La cintura de la amada se estima amplia como la duna y el delgado talle, palmera de oasis.
La mirada pasea rítmica y reglada tras la mágica lente que insinúa una lamparita de aceite que espejease ensoñadora.
Tomas generales: el jardín, la loriga del río... Primeros planos: el aladar, la mejilla, el rubí de unos labios, las perlas del vino o de una boca. La cintura de la amada se estima amplia como la duna y el delgado talle, palmera de oasis.
"Llega a ti una visita de cuello de gacela,
bajo lo negro de su pelo aparece la luna,
sus ojos se han formado con el embrujo de Babel,
con su saliva sobrepasa al vino,
sus mejillas afrentan a las rosas
y sus dientes eclipsan a las perlas".
De la poetisa de Granada, Hafsa.
Trad.de Teresa Garulo.
"Cuando he visto que la vida había vuelto la cabeza y he tenido la certeza de que la muerte, sin ninguna duda, me iba a atrapar, he deseado poder habitar, vestido con un manto rústico en la cima del pico más alto de una montaña donde sopla el viento de las cumbres, para recibir abundantemente, por el resto de mi vida, solo, el rocío que cae del cielo y beber el agua a pequeños sorbos en el cuenco de una escudilla.
Mis amigos, si alguien probó la muerte una vez, yo doy mi palabra de hombre sincero que la he probado cincuenta veces.
Se diría que, ahora que el momento ha llegado de partir, no he obtenido del mundo más que un instante tan breve como un relámpago.
¿Quién hará llegar de mi parte a Ibn Hazm, que ha sido para mí una mano (caritativa) en mis desgracias y mis molestias, (este mensaje)?:
"¡A ti la salud de Dios! Heme aquí a punto de dejarte; ¿no será para ti un viático suficiente saber que tu amigo se va?
"No te olvides de hacer mi elogio fúnebre cuando me hayas perdido, ni de recordar el tiempo de mi existencia y los méritos de mi carácter.
"Conmueve con este elogio, gracias a Dios, a todos nuestros colegas ardientes y hermosos cuando me entierren.
"Tal vez mi cabeza, en la tumba, escuche parte del diálogo por los estribillos de un cantor o por la música de un viajero nocturno.
"Sentiré, con esa vocación de mi recuerdo tras la muerte, una dulce alegría: no me la rehuséis considerándola una distracción indigna de un ser que ha desaparecido.
"Espero que Dios me perdonará las faltas que he cometido contra Él, en consideración a los sentimientos reales que he sentido".
Ibn Suhayd. Trad. de Henri Pérès
Recompuso asimismo D. Emilio el cristalino rumor de yesería con el que Ibn Zamrak ornó el palacio de la Alhambra. O tradujo la nostalgia cordobesa de Ibn Hazm en la mejor obra en prosa de Al Andalus, "El collar de la paloma". Tratado sobre el amor en la Córdoba del siglo XI.
"Mi amigo Abu Bakr Muhammad ibn Ahmad ibn Ishaq _a quien se lo había referido una persona de fiar, cuyo nombre se me ha ido de la memoria, aunque creo que era el cadí Ibn al-Hadda _me contó lo siguiente: El poeta Yusuf ibn Harun, más conocido por al-Ramadi, pasaba junto a la Puerta de los Drogueros de Córdoba, que era el sitio de reunión de las mujeres, cuando vio una muchacha. Dejó entonces el camino de la Mezquita y se puso a seguirla: ella tiró hacia el Puente y lo cruzó camino del lugar que llaman el Arrabal. Al pasar entre los jardines de los Banu Marwan (¡Dios los haya perdonado!), trazados sobre sus tumbas, en el cementerio del Arrabal, al otro lado del río, vio la muchacha que él se apartaba de las gentes, sin otro intento que seguirla, y entonces se dirigió a él y le preguntó:
¿Qué
quieres, que vienes tras de mí? Él le pondero
el gran tormento que por ella sentía. Déjate de esas cosas, le dijo, y no
busques la perdición. No puedes lograr tu intento ni hay modo de conseguir lo
que quieres. Me contento con mirarte,
dijo él, y ella atajó: Eso si puedes hacerlo. Entonces el volvió a preguntarle:
¡Oh señora mía! ¿Eres libre o esclava? Esclava. ¿Cómo te llamas? Jalwa. ¿Quién es tu amo? Por Dios, antes sabrías lo que hay en el séptimo
cielo que eso que me preguntas. ¡Déjate de imposibles! ¡Oh señora mía! ¿Dónde volveré
a verte? Donde hoy me has visto, y a la misma hora, todos los viernes. Y añadió:
Y ahora, ¿te vas tú primero o me voy yo. Vete tú primero, con la guarda de Dios.
Partió ella camino del Puente y él no pudo seguirla, porque a cada paso se volvía para ver si iba tras ella o no. Cuando hubo traspasado la puerta del Puente, corrió en pos de ella, pero ya no pudo encontrar su rastro.
Esta Jalwa es la misma que canta en sus poesías. Luego de ocurrir esto y del viaje que por su causa hizo a Zaragoza, consiguió tener noticias suyas; pero es una historia muy larga.
Fragmento
de "El collar de la paloma" Ibn Hazm.
Trad. de Emilio García Gómez
Conjuntaba D .Emilio erudición y talento versificador. Atrevimiento y
dominio de nuestro idioma. Los mejores frutos nacieron del encuentro del
arabista con el alma trovadoresca y libertaria de Ibn Quzman. Tabernarios
versos, a veces dulces como los ojos de Laleima. Jugosos, frescos, diáfanos, templados
con miel silvestre, otras levemente la pluma teñida de coloquíntida. Alfóncigos
de deleitosa pulpa, briznas de plata sobre el laúd del elegante cordobés muerto
en su ciudad en 1160, una especie de Oscar Wilde en la alcaicería.
A Laleima
Ahora te amo a ti, estrellita,
Laleima.
Quien te quiere y por ti muere?
Si me muero culpa es tuya.
De poder abandonarte, no rimaría esta estrofilla.
¡Yo estoy, matre, tan xilbato,
tan hazino, tan penato!
¿Ves lo largo que es el día?
Cato sólo un bocadito.
Digo a todos:"Dios es grande!
Ya no puedo más con ella.
Si a la Aljama Verde corro,
vase al Pozo del Chopillo.
¡Ay la flor de las tertulias,
lista tanto como guapa!
¡No mizcales, sí chinitas,
de volverte leprosilla!
Desatinan tus galanes.
De Babel la magia juntas.
¡Cuánta sal derramas siempre
que hablas una palabrita!
Los pechitos cual manzanas,
carrillitos como harina,
dientecitos como aljófar
y de azúcar la boquita.
Si el ayuno nos vedases,
Renegad si nos dijeras,
hoy la puerta de la Aljama
cerraría una soguilla.
Dulce más que el alfeñique,
tú señor eres, yo esclavo.
¡Mi señor, sí! A quien lo niegue,
le daré un pescozoncito.
¿Y hasta cuándo más celillos?
¡De los dos haga, en vacía
casa, Dios un hacecillo!
Ibn
Quzman
Quizás algunos de los poetas subrayados aquí sean la excepción
matizada a la norma clásica: Ibn Suhayd, Ibn Hazm... Los dos amigos formaban
parte de esa juventud aristocrática, culta y elegante, que emprendió el estudio
y la asimilación de las reglas clásicas, para una vez aprendidas olvidarlas. Y crear así una escuela andaluza independiente como correspondía al califato cordobés, pero la ruina de éste debido a
las luchas internas, truncó sus vidas, arrojándolos al exilio y la nostalgia. Ibn Suhayd, estoico ante la muerte, en uno de sus poemas describió un viaje a
los infiernos, precursor de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Ibn Quzman fue el epígono genial de la poesía andalusí. Único, espontáneo,
jugaba al desmarque en sus zéjeles compuestos en una miscelánea de árabe culto
y de la lengua romanceada o mozárabe hablada por los andaluces en estos siglos.
Julio,1995.
Julio,1995.
Bibliografía:
"Diwan de las poetisas de al-Ándalus" Garulo Teresa. Edit. Hiperion
1986.
"Poemas arábigoandaluces" García Gómez, Emilio.COl.Austral.1980.
"El collar de la paloma". García Gómez, Emilio. Alianza
editorial.1983.
"El mejor Ben Quzman en 40 zéjeles" García Gómez Emilio. Alianza
Tres.1988.
"El libro de las banderas de los campeones de
"Esplendor de al-Ándalus". Pérès Henri. Ediciones
Hiperion.1983.
"La sexualidad en la España Musulmana". Castro Arjona
Antonio. Serv. Public. Universidad de Córdoba.1985.
"Poesías. Ibn Zaydun". Sobh Mahmud. Inst.Hispano-Arabe de
Cultura.1985.
"Ajimez" Hagerty, Miguel J. Biblioteca de Cultura Andaluza.1985.
"La mujer en al-Ándalus" Univ. Autónoma Madrid.1989.
"De un diwan. Ibn Suhayd. Mariano Roldán. Cuadernos de Ulía .Jorge Huertas, editor. Fernán Núñez.1994.
No hay comentarios:
Publicar un comentario